Natura Coaching

El apego, tus raíces más profundas.

Esta semana en las redes la he dedicado a hablar sobre el apego. El término apego es algo que empieza a sonar en nuestro vocabulario, aunque aún no tiene una definión asentada. Es por esto, que hoy, voy a dejarte aquí un extensa explicación sobre qué es el apego, para qué sirve y cómo, sin que te des cuenta, dirige tu vida.
El apego es una necesidad básica para los seres humanos. El psiquiatra británico John Bowlby fue el primero en estudiar cómo se establece este poderoso vínculo en la infancia.
Bowlby decía que una de las grandes ilusiones de las civilización occidental es la de que el castigo es eficaz como herramienta de control. 

 

La teoría del apego describe cómo todo ser humano tiene la necesidad básica para su supervivencia de establecer y mantener un vínculo afectivo fuerte, una primera relación con nuestra figura primaria de apego, habitualmente los cuidadores.

El apego es una necesidad vital tan básica para los bebés como el alimento, por eso la relación de afecto entre los padres y los hijos durante los primeros años de vida es vital para su desarrollo psicológico.

No se trata de dar a los niños todo lo que quieren, sino de ofrecerles consuelo, presencia y atención.

 

teoria del apego

 

EL ORIGEN DE LA TEORÍA: LOS ESTUDIOS SOBRE EL AFECTO Y EL ABANDONO

El psicoanalista británico John Bowlby (1907-1990) fue quien desarrolló la teoría del apego a partir de su trabajo con delincuentes juveniles, a los que había atendido en una clínica especializada en niños con problemas.

Allí observó que los niños que robaban no eran aquellos a los que habían dado de comer cuando tenían hambre, o consolado cuando lloraban, ni siquiera aquellos que habían dejado juguetes sin recoger. No eran ese tipo de niños que muchos consideran «mal criados». No tenía nada que ver con todo eso.

Vio que el problema no era solo psicológico, sino también social y económico, y que, entre los factores psicólogicos, destacaban “ciertos factores que inhiben la capacidad para formar relaciones”.

Estudió cuidadosamente a 44 niños y adolescentes, enviados a su clínica por robar (a sus propias madres, a otros niños, en comercios o en su puesto de trabajo). Observó que casi todos tenían problemas psicológicos, clasificables en cinco tipos distintos.

  • La falta de afecto era el problema más frecuente (14 niños), especialmente entre los casos más graves, los que llevaban mucho tiempo robando con gran frecuencia: “niños que carecen del afecto normal, de vergüenza o de sentido de la responsabilidad”.
  • Una separación prolongada: Doce de esos 14 niños sin afecto, y otros cinco, habían sufrido en la primera infancia una prolongada separación de sus madres (más de seis meses).
  • Separaciones repetidas: Varios habían sufrido separaciones repetidas o habían pasado por múltiples hogares de acogida.
  • Niños ignorados y madres ansiosas : De los otros 27 niños que no habían sufrido una separación prolongada, unos eran despreciados o ignorados por su padres, otros tenían madres con problemas de conducta, ansiosas o que les reñían constantemente. Sólo en siete casos la madre era “bastante normal”.

En cambio, de otros 44 niños que acudían a su clínica por otros problemas pero no habían robado, ninguna tenía un carácter “sin afecto”, y sólo cinco habían sufrido largas separaciones de sus madres.

Esas primeras observaciones se publicaron en 1944, en la Revista Internacional de Psicoanálisis, con el título «Cuarenta y cuatro ladrones juveniles: sus caracteres y vida familiar«. Inicialmente no fue muy bien aceptado.

 

teoria del apego

 

SEPARACIONES TEMPRANAS: LA RELACIÓN CON LA MADRE

La teoría del apego afirma que es indiferente que la separación sea de los padres biológicos o adoptivos.

El niño quiere a sus padres (o figura cuidadora), aunque esta no le trate bien.

Si los padres son irritables, siempre criticando y regañando, la frustración resultante producirá rabia y agresión en los niños. Esta frustración aumentará en el niño el deseo de afecto y de muestras de afecto, pero también dirigirá su agresividad hacia los padres.

Sin embargo, como el niño también quiere a sus padres, se sentirá muy ansioso y culpable por tener malos impulsos hacia ellos. Eso llevará a una variedad de reacciones patológicas, usualmente la formación de un carácter rebelde y jactancioso.

Las investigaciones con huérfanos

Por su amplia experiencia en la atención a los niños y su interés en los efectos de la separación, la OMS le encargó a Bowlby en 1949 un informe sobre cuál sería la mejor manera de tratar a los numerosos huérfanos de la Segunda Guerra Mundial.

Eso le llevó a hablar con expertos de todo el mundo.

  • Anna Freud, que había estudiado a los niños evacuados de Londres durante los bombardeos.
  • René Spitz, que había descrito el “hospitalismo”, los graves problemas mentales que sufren los niños pequeños ingresados en un hospital sin la compañía de su madre.
  • Konrad Lorenz, el fundador de la etología, que estudiaba el vínculo madre-hijo en las aves.
  • Harry Harlow, que estudiaba los efectos de la separación en las crías de mono.

Finalmente, un resumen de su informe fue publicado en forma de libro, El cuidado materno y el crecimiento del amor. Allí aparece el germen de la teoría del apego, más tarde desarrollada en su trilogía Apego y pérdida, y en otros libros.

 

teoria del apego

 

LA TEORÍA DEL APEGO DE JOHN BOWLBY

Básicamente la teoría del apego de John Bowlby dice que el apego (el vínculo afectivo fuerte) es una necesidad básica del ser humano, y (casi) todos los niños establecen una primera relación con una figura primaria de apego, que habitualmente es la madre.

Posteriormente irán estableciendo otras relaciones a lo largo de su vida con figuras secundarias de apego: el padre, abuelos, hermanos, amigos íntimos, cónyuge, hijos…

Cuando el niño se separa de su figura de apego, hace una serie de cosas con el objetivo de recuperar el contacto: según la edad, llorar, llamar, hablar, caminar… El resultado final es la reunión, con la cual la conducta de apego desaparece (de momento) y el niño sigue a lo suyo.

Quizás la parte más novedosa de la teoría es el afirmar que el apego es una necesidad básica. Antes predominaba la teoría freudiana del impulso secundario: Los bebés tiene una necesidad primaria, que es la comida. Como casi siempre es la madre la que les da de comer, acaban asociando la presencia de la madre con la satisfacción de esa necesidad, y quieren estar con su madre, incluso cuando no tiene hambre.

apego

Bowlby dice que no, que no es algo secundario, que la necesidad de contacto es tan importante como la necesidad de comer.

Alimentación y apego son dos necesidades básicas del ser humano, y compararlas nos ayuda a entenderlas. Toda la vida comemos, pero distintas cosas y de distinto modo.

Toda la vida tenemos apego, con distintas personas y manifestándolo de distinto modo. El bebé llora en cuando su madre sale de la habitación; el adulto llama a su familia cuando está de viaje.

 

¿Para qué sirve el apego?

Se cree que el apego sirve para protegerse de los depredadores. Un ejemplo: la oveja está más segura en el rebaño, pero la oveja no piensa “puede venir un lobo”, como no piensa “necesito proteínas”. Simplemente, tiene hambre, o se siente sola. Aunque el lobo esté casi extinguido, la oveja sigue siendo gregaria.

El bebé se comporta igual, aunque no corra ningún peligro y mamá vaya a volver un minuto: llora como si le abandonasen. No está pensando “mamá no volverá”, no piensa nada, es un bebé. Simplemente, los bebés que se han comportado así son los que han sobrevivido, durante millones de años.

Cuando sea capaz de pensar, hacia los tres años, “mamá volverá por la tarde, y mientras tanto me cuidará el abuelo, o la seño, o la canguro, y no corro ningún peligro”, dejará de llorar cada vez que mamá se va. Sigue teniendo apego, pero no lo manifiesta igual.

¿Le han dicho que “si lo coges en brazos, querrá brazos todo el día”? Eso es tan ridículo como “si le das de comer, comerá todo el día”. Cuando empiece a gatear y caminar no querrá brazos todo el día, solo lo justo para comprobar que mamá ha vuelto, y luego a seguir explorando.

 

Tipos de apego

Mary Ainsworth, discípula de Bowlby, desarrolló el test de la situación extraña, que permite valorar cómo es el apego del niño (de 9 a 18 meses) con su cuidador primario (habitualmente, la madre).

El test consiste en que la madre se va de la habitación y vuelve en tres minutos. El dato más característico es la respuesta del niño cuando su madre vuelve.

  • El niño con apego seguro juega y explora cuando está con su madre, suele llorar desesperado cuando se va, pide brazos cuando vuelve y rápidamente se tranquiliza y vuelve a jugar.
  • El niño con apego inseguro evitativo llora poco cuando se va la madre y no busca el contacto cuando vuelve. Evita a su madre, le niega la mirada.
  • El niño con apego inseguro resistente llora y llora cuando la madre vuelve, se le pega y no se consuela, tarda muchísimo en volver a explorar.

 

teoria apego

 

Estos tres tipos de apego son “normales” en el sentido de que ninguno de ellos es una enfermedad mental. Son tres estrategias distintas que elaboran los niños según el trato recibido durante los primeros meses.

El tipo de apego no tiene que ver con la lactancia, ni con el colecho, ni con ir en brazos o en el cochecito. En los primeros estudios, en Estados Unidos, en los años 70, cuando casi ningún niño tomaba pecho más que unas semanas, cuando cogerles en brazos o metértelos en la cama estaba prohibido, estos fueron los resultados:

  • el 65% tenían un apego seguro,
  • el 20% un apego evitante, y
  • el 15% un apego resistente.

En niños africanos que toman el pecho tres años y van todo el día colgados a la espalda de su madre, las proporciones son muy similares.

 

¿Cómo se forman?

El apego seguro: se forma cuando el bebé ve que habitualmente (no “siempre”, sería imposible) le consuelan cuando llora y le atienden en sus necesidades.

El apego evitativo: se forma cuando el bebé ve que muchas veces no le hacen caso o no le consuelan. Es tan doloroso pedir consuelo a tu madre y que te lo niegue, que el bebé prefiere no pedir nada, para no recibir una nueva negativa.

El apego ansioso: se produce cuando la respuesta de la madre es impredecible, a veces le hace caso y a veces no. Si sólo me hacen caso la mitad de las veces, tendré que llorar el doble.

El apego ansioso-evitativo: Este tipo de apego sí que es anormal, y corresponde a niños que simplemente no han conseguido establecer una estrategia, porque nada parece funcionar. Se da a veces en niños maltratados.

 

estilo de apego

 

¿Para qué te sirve esta información?

Verás, detectar cuál es tu tipo de apego no sólo te da una mayor confianza y seguridad en tí misma, sino que también te ayuda profundizar más en ti y a entender patrones de comportamientos que quizá no tengas identificados.

Además, esta información puede ayudarte a conocer a quiénes conforman tu entorno y entender algunos de sus comportamientos.

Si eres madre, tener estos conocimientos, te ayudará también a detectar las posibles necesidades de tu hija/o ya que identificando estos patrones, puedes detectar también sus carencias y practicar una crianza consciente.

No siempre y en todas las circunstancias accionamos el mismo estilo de apego, de la misma manera que no siempre reaccionamos igual. Por eso, te dejo aquí  la versión abreviada del test oficial para que puedas conocer cual es tu posible patrón dominante. Recuerda que este test no sustituye una valoración profesional y que es sólo una aproximación.

La buena noticia es que el apego es algo aprendido, así que es posible y real desaprenderlo en favor de conseguir un estilo de apego seguro. Para ello puedes contar con diferentes tipos de acompañamientos. En mis sesiones de neuro-coaching por ejemplo, esto lo trabajamos desde la compasión, la programación neurolingüistica y el coaching. Recuerda que cuánto más cómoda estés contigo, más cómoda te resultará tu vida.

Me gustaría invitarte a que te suscribieras a mi Newsletter. A través de ella te llegará información valiosa antes que a nadie, meditaciones y ejercicios útiles que te ayudarán a alcanzar esa comodidad en tu día a día.

Te invito también a que eches un vistazo a las novedades y nuevas colaboraciones por que son emocionantes.

 

 

Te puede interesar

mujer meditando en casa con vela
Natura Coaching
Meditación On Line sobre la Compasión: Sana tu Mente y Conecta con tu Paz Interior ¿Te sientes agotada emocionalmente? ¿Cargada de responsabilidades, inseguridades o un constante ruido mental que no...
Natura Coaching
II Jornadas de Bienestar y Disfrute. Retiro de día   Yoga, Baile y Conexión Interior ¿Hace cuánto tiempo no te dedicas un día completo solo para ti? Puede que las...
amor propio Oviedo
Natura Coaching
El amor propio también es el punto de partida para las relaciones saludables con los demás. Si no te amas a ti misma, es probable que te enfrentes a una...
Natura Coaching
Retiro de Bienestar, Yoga, Meditación y Arte Floral     Permítete iniciar una nueva etapa desde la conexión y el disfrute, soltando el peso para liberarte. Descubre el Poder de...
Yoga Oviedo
Natura Coaching
Programación curso 2024/2025 Presencial en Oviedo y On Line   Curso de Meditación y Emociones. Aprende a meditar fácilmente mientras desarrollas tu inteligencia emocional y aprendes a conocer y a...
el Camino de Santiago
Natura Coaching
Vive el Camino de Santiago como jamás antes se ha experimentado. Yoga, Meditación, Talleres de Auto Descubrimiento, Ceremonias de Cacao, Nuevas Conexiones, Disfrute y Bienestar dentro del retiro en Movimiento...

REGÍSTRATE GRATIS Y ACCEDE ANTES QUE NADIE A LAS ACTIVIDADES

👉 Entra a formar parte de nuestra comunidad registrándote y recibiendo antes que nadie acceso a todas las actividades de Natura NeuroCoaching y Yoga y recibe una vez al mes la mejor Newsletter que existe con información muy valiosa y útil para mejorar tu día a día.

⚠ Para poder recibir las lecciones, por favor añade esta dirección de correo a tus contactos: jesse.natura@gmail.com Si luego de 1 hora no has recibido ningún mail, revisa tu carpeta de spam y promociones.

× ¿Cómo puedo ayudarte?